domingo, 3 de abril de 2011

LISTAS DE CHEQUEO

Es de vital importancia entender que es una lista de chequeo y cual es
su aplicabilidad. Existen muchos formatos de listas de chequeo para
diversas actividades ó equipos, sin que esto quiera decir que podemos
tomar una de estas y aplicarla en un equipo ó actividad similar, ya que,
esto es un error. Nos podemos basar en el modelo, pero nuestra lista de
chequeo debe ser particular
DIBUJO:

 CUANDO SE DEBE APLICAR:
Las listas de chequeo constituyen uno de estos
mecanismos y su función básica es la de detectar condiciones peligrosas
que puedan generar accidentes ó enfermedad profesional, antes que se
desencadenen los accidentes ó avancen las enfermedades profesionales.


El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

CUANDO SE DEBE APLICAR EL CUESTIONARIO:
Para recoger información de los individuos podemos hacerles preguntas u observarles. La primera de las posibilidades es una técnica mediante la cual comunicamos con un colectivo de personas que llamamos muestra, con el fin de obtener cierta información sobre determinadas características y comportamientos de la población que representan. La captación de dicha información durante el proceso de comunicación se realiza mediante un cuestionario, este documento es necesario en ese proceso de comunicación y sirve de guía con el fin de que la información que recibimos de los individuos entrevistados este totalmente estructurada y sea homogénea. La redacción de un cuestionario no es una tarea sencilla, requiere reflexión, análisis de los problemas que pueden aparecer con una actitud de precaución. Un buen diseño de un cuestionario es una combinación de arte y ciencia y se basa en recomendaciones generales que suelen incluir reglas prácticas.
EJEMPLO:
A continuación se presentan varias preguntas relacionadas con el conocimiento que usted posee sobre el contenido de su trabajo y sus necesidades de capacitación para ejercerlo con eficiencia. Marque con una X la que usted considere y exprese su criterio al respecto, teniendo en  que de la exactitud y veracidad de las mismas dependerán las acciones de capacitación que se desarrollen para elevar sus conocimientos, tanto personales como  que le permitan ser eficientes en su desempeño laboral.
Puesto de trabajo. ___________________________ Antigüedad en el puesto de trabajo._______ Nivel Escolar________ Edad _______
¿Considera que la capacitación desarrollada en su empresa es valiosa para todo el personal? Sí _____ No_______ No sé _______
¿Por qué?
¿Usted está personalmente dispuesto a participar en la capacitación, ya sea como cursista o como Instructor? Sí _____ No_______ No sé _______
2.1. ¿Por qué?
¿Cree que en la actualidad su desempeño es adecuado como lo desea usted mismo y su jefe? Sí _____ No_______ No sé _______
3.1. ¿Por qué?
¿Cómo considera generalmente su desempeño? Excelente______ Muy Bueno_____ Bueno _______ Susceptible ________
4.1. ¿Por qué?
¿Está usted preparado para enfrentar responsabilidades  que las que tiene actualmente? Sí _____ No_______ No sé _______
En caso de respuesta negativa, mencione los aspectos en que se debe superar.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Con cuáles tareas de su puesto de trabajo están relacionadas las actividades de superación mencionadas por usted en la pregunta anterior?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
1.       ¿Cree usted que es necesario tomar otras medidas a través de la capacitación, para que mejore la eficiencia de su área? Sí _____ No_______ No sé _______
7.1. en caso afirmativo, relacione las mismas.
¿Está dispuesto a participar próximamente en las actividades de capacitación programadas para su radio de acción? Sí _____ No_______ No sé _______
¿Cree usted que el cuestionario responda a todas las necesidades para que su área sea eficiente en su desempeño laboral? Sí ____ No____
9.1. En caso de respuesta negativa, mencione los aspectos que usted considere necesario medir.

 

QUE ES LA ENCUESTA

La encuesta es un instrumento de investigación para obtener información representativa de un grupo de personas. Se trata de aplicar un cuestionario a determinado número de individuos, con el objeto de obtener un resultado. El requisito es que debe aplicarse a un número representativo Forma parte de una investigación.                                  

CUANDO SE DEBE RALIZAR UNA ENCUESTA?

Una encuesta se puede realizar  siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones,y que existan las siguientes entrevistas

·         Entrevista estructurada: es la que se desarrolla de acuerdo con un cuestionario previamente establecido y según las instrucciones concretas del director de la investigación. El papel del encuestador esta muy estandarizado, debe ceñirse en todo momento a las ordenes recibidas.

·         Entrevista semiestructurada: en ella el entrevistador tiene un cuestionario generalmente poco extenso a cumplimentar, que puede desarrollar con cierta libertad, de acuerdo con las características de la persona entrevistada.

·         Entrevista libre o en profundidad: se desarrolla sin ningún tipo de cuestionario previamente establecido, aunque dentro de unos determinados objetivos. La función del entrevistador debe ser la de permitir a la persona encuestada expresarse libremente sobre el área de la investigación reconduciendolo hacia las líneas de interés cuando se aleje de ellas.

de la encuesta

En primer lugar debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las cuales vamos a hacer la encuesta; por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para:
  • hallar la solución o la causa de un problema.
  • hallar una oportunidad de negocio.
  • evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
  • evaluar la viabilizad de lanzar un nuevo producto al mercado.
  • conocer las preferencias y gustos de los consumidores.


2. Determinar la información requerida
Una vez que hemos determinado los objetivos de nuestra encuesta, debemos determinar cuál será la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con dichos objetivos.

.

3. Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las cuales nos permitan obtener la información requerida.


Determinar los objetivos de la encuesta
En primer lugar debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las cuales vamos a hacer la encuesta; por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para:
  • hallar la solución o la causa de un problema.
  • hallar una oportunidad de negocio.
  • evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
  • evaluar la viabilizad de lanzar un nuevo producto al mercado.
  • conocer las preferencias y gustos de los consumidores.


2. Determinar la información requerida
Una vez que hemos determinado los objetivos de nuestra encuesta, debemos determinar cuál será la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con dichos objetivos.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, la información que podríamos recabar podría ser la referente a los gustos o preferencias del consumidor respecto al tipo de producto, o la referente a la posible aceptación del nuevo producto.

3. Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las cuales nos permitan obtener la información requerida.

4.Determinar la población a estudiar

El siguiente paso para hacer una encuesta, consiste en determinar quiénes serán las personas a las cuales vamos a encuestar, es decir, las personas de las cuales vamos a obtener la información requerida.

5. Determinar el número de encuestas

En este paso determinamos el número de encuestas que vamos a realizar o, en otras palabras, el número de personas que vamos a encuestar.

6. Trabajo de campo

Una vez diseñados nuestros cuestionarios, pasamos al trabajo de campo, es decir, pasamos a hacer efectiva la encuesta.

7. Conteo y codificación de resultados

Una vez que hemos realizado nuestras encuestas, pasamos a contabilizar y codificar los resultados, por ejemplo, si para la pregunta “¿cuál es tu color favorito?”, se obtuvieran los siguientes resultados

8. Análisis y conclusiones

Una vez contabilizado y codificado los resultados, pasamos a analizarlos y a sacar nuestras

 9. Toma de decisiones

Y, finalmente, el último paso para hacer una encuesta, consiste en tomar decisiones de acuerdo a las conclusiones obtenidas.

EJEMPLO:
para conocer si los jóvenes piensan votar en las próximas elecciones, puedes realizar una encuesta entre 10 ó 20 chicos de las principales universidades de tu ciudad.



 

QUE ES LA OBSERVACION

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto
que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión
de la realidad

Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a
una perspectiva teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un
cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde
una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade
a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando. Al final de una observación científica
nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos
captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros
conocimientos previos


CUANDO SE DEBE APLICAR ESTA TECNICA:
La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de los consumidores; y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.

Podemos utilizar esta técnica de manera natural, por ejemplo, observando conductas tal y como suceden en su medio natural; o en base a un plan estructurado, por ejemplo, creando situaciones en donde podamos observar el comportamiento de los participantes.
Para poder usar esta técnica, en primer lugar debemos determinar nuestro objetivo o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con nuestro objetivo.

EJEMPLO:

 Si nuestro objetivo es hallar una idea u oportunidad de negocio, podríamos necesitar información sobre las necesidades insatisfechas de los consumidores, los productos más solicitados, los negocios más rentables, los nuevos gustos, las nuevas modas, etc.

En este caso, usar la técnica de observación podría consistir en acudir a los mercados o zonas comerciales y observar cuáles son los productos o servicios más demandados, cuáles son los productos solicitados, pero que no son encontrados, observar los productos que podrían ser reemplazados por otros que podrían tener una mejor acogida, etc.


LA ENTREVISTA

La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.
 EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.


CUANDO SE DEBE APLICAR:
Las diferentes clases de entrevista guardan relación con el objetivo que ésta persiga, y la información que con ella se pretenda obtener. Dentro del conjunto de las entrevistas más realizadas se encuentra la entrevista periodística, la entrevista laboral y la entrevista clínica.un ejemplo :
una entrevista de trabajo  en las empresas grandes para contratar personal se les entrevista y tambien va con un psicologo
La entrevista de trabajo es un encuentro cara a cara que permite comprobar la idoneidad de la candidatura para un puesto en concreto. Se trata de ver si se tienen determinadas competencias, que conforman el perfil requerido para el puesto ofertado. También es importante para averiguar el estilo personal, temperamento y habilidades sociales con las que se cuenta o dispone el candidato, así como sus puntos fuertes y débiles ante los demás candidatos